NOMENCLATURA
DenominaciónTuzantán.
Toponimia
Tuzantán es un pueblo precortesiano y su significado es “Donde abundan las tuzas”.
HISTORIA
Reseña HistóricaTuzantán conserva mucho de su antiguo abolengo; sus aborígenes eran adoradores del falo, pues se encuentran restos en piedra o barro con signos mayences. En 1880, una comisión formada por Manuel Pastrana, Reynaldo Gordillo y otros más llegaron a Tuzantán, pero prefirieron asentarse en Huixtla, quitándole pobladores a Tuzantán. Por decreto del 10 de enero de 1930, se formó el XXVI distrito hacendario del que formaron parte Tuzantán y Pueblo Nuevo Comaltitlán. El gobernador Rafael Pascacio Gamboa, por decreto del 10 de febrero de 1942, lo elevó a Municipio. Es estación de bandera del ferrocarril panamericano.
Personajes Ilustres
Crecencio Marroquín Peña
Luchador social.
Aparicio Torres Cordero
Luchador social.
Hermanos Cordero y Los Hnos. Marroquín
Compositores e interpretes.
Brígido Marroquín
Fabricante de marimbas.
Antonia Wong López
Alfarera.
Ramona Tovilla López
Cocina tradicional.
Delfino Torres Cordero
Ventura Marroquín
Primer maestro comunal de Tuzantán, en 1860.
Emilio Martínez
Primer maestro oficial de 1900 a 1915.
Cronología de Hechos Históricos
| |
| Por cédula real pasó a formar parte de la corona española |
| Dependió de la audiencia de México. |
| El 13 de noviembre se divide el estado en 12 departamentos siendo este parte del de Soconusco. |
| A principios del siglo XX llegan como trabajadores en la construcción del ferrocarril, procedentes de la República de China, dos familias de apellidos Wong y Puón, las cuales se asentaron en Tuzantán y posteriormente se diseminaron en la Costa del Estado. |
| Se establece la estación de bandera Tuzantán del ferrocarril panamericano. |
| Desaparecen las jefaturas políticas y, se crean 59 municipios libres, estando este dentro de la primera remunicipalización, como una delegación del municipio de Huixtla. para efectos administrativos |
| El 10 de enero se forma el XXVI distrito hacendario con este municipio y Pueblo Nuevo Comaltitlán. |
| El 10 de febrero por decreto del gobernador Rafael Pascacio Gamboa es elevado a municipio de segunda categoría, pues era de tercera. |
| Se construye la carretera costera, el ramal a la cabecera municipal y la estación |
| Para efectos del sistema de planeación se ubica en la Región VIII Soconusco. |
MEDIO FÍSICO
LocalizaciónSe localiza en los límites de la Sierra Madre y la Llanura Costera del Pacífico, siendo plana la mayor parte del municipio. Sus coordenadas geográficas son 15º 04’ N y 92º 25’ W. Su altitud es de 60 msnm.
Limita al norte con el municipio de Motozintla, al este con Tapachula, al sur con Huehuetán y al oeste con Huixtla.
Extensión
Su extensión territorial es de 64.6 km², lo que equivale al 0.09% de la superficie del Estado.
Hidrografía
Sus ríos son Tepuzaca, Islamapa, Cuyamiapa, Negro, Vado Ancho, Yucapa, y Tuzantán y los arroyos San Juan, Lavapié, Vado, Pénjamo, Sofía y Cacao, completa este renglón la laguna el Cerrito.
Clima
El clima varía con la altitud: cálido en las partes bajas y semicálido húmedo por arriba de los 1,000 metros de altitud.
Principales Ecosistemas
La vegetación es de selva alta.
PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO
Grupos ÉtnicosDe acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el municipio habitan un total de 102 personas que hablan alguna lengua indígena.
Evolución Demográfica
La población total del municipio es de 23,180 habitantes, representa 3.49% de la regional y 0.59 % de la estatal; el 50.20 % son hombres y 49.80% mujeres. Su estructura es predominantemente joven, 66% de sus habitantes son menores de 30 años y la edad mediana es de 18 años. En el período comprendido de 1990 al 2000, se registró una Tasa Media Anual de Crecimiento (TMAC) del 0.08%, el indicador en el ámbito regional y estatal fue de 1.41% y 2.06%, respectivamente (Gráfica 1).
Gráfica 1
Crecimiento poblacional del municipio de Tuzantán, Chiapas. Año 2000.
Fuente: INEGI; Resultados Definitivos, Chiapas XII Censo General de Población y Vivienda 2000.
La población total se distribuye de la siguiente manera: el 10.22% vive en una localidad urbana y el 89.78 en 102 localidades rurales, que representan 99.03% del total de las localidades que conforman el municipio. Los porcentajes regional y estatal para localidades con este mismo rango fueron de 98.91% y 99.09% respectivamente (Gráfica 2).
Gráfica 2
Distribución espacial de población, según tipo de localidad, municipio de Tuxtla Chico, Chiapas. Año 2000.
Fuente: INEGI; Resultados Definitivos, Chiapas XII Censo General de Población y Vivienda 2000.
En el ámbito municipal se observa una densidad de población de 86 habitantes por Km2, el promedio regional es de 121 y el estatal de 52 habitantes. La Tasa Global de Fecundidad (TGF) para el año 2000, fue de 3.32 hijos por mujer en edad reproductiva, mientras que la TGF de la región fue de 3.00 y la del Estado 3.47. (Gráfica 3).
Gráfica 3
Tasa Global de Fecundidad, municipio de Tuzantán, región VIII Soconusco y Estado de Chiapas. Año 2000.
Fuente: INEGI; Resultados Definitivos, Chiapas XII Censo General de Población y Vivienda 2000.
En Chiapas el saldo neto migratorio es negativo (–1.42). El 1.40% de su población total proviene de otros Estados y 2.82% emigró de Chiapas en el período 1990-2000. El XII Censo General de Población y Vivienda 2000 del INEGI, hasta el momento de la presente edición no muestra datos de emigración municipal.
La inmigración es del 1.05%; quienes llegaron al municipio provienen principalmente de los Estados de México, Distrito Federal y Veracruz-llave; el indicador regional es de 1.83% y el estatal de 3.16 por ciento.
De acuerdo a los datos publicados en el año 2000, por el Consejo Nacional de Población (CONAPO) el municipio presentó un grado de marginación alto. Para ese mismo año existían en el Estado sólo un municipio de muy baja marginación (Tuxtla Gutiérrez), 1 de baja marginación (San Cristóbal de Las Casas) 6 de media, 65 de alta y 44 de muy alta marginación. No se incluyó el municipio de Nicolás Ruíz, debido a que no fue censado, por el INEGI en el año 2000. De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, el municipio cuenta con un total de 21,787
habitantes.
Religión
El 38.08% de la población profesa la religión católica, 19.28% protestante, 9.44% bíblica no evangélica y 32.31% no profesa credo. En el ámbito regional el comportamiento es: católica 58.98%, protestante 13.79%, bíblica no evangélica 6.47% y el 19.60% no profesa credo. Mientras que en el estatal es 63.83%, 13.92%, 7.96% y 13.07% respectivamente.
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES
EducaciónEn el año 2000, el municipio presentó un índice de analfabetismo del 17.44%, indicador que en 1990 fue de 24.44%. Actualmente la media estatal es de 22.91%. (Gráfica 4).
Gráfica 4
Tasa de Analfabetismo, municipio de Tuzantán y Estado de Chiapas. Año 2000.
Fuente: INEGI; Resultados Definitivos, Chiapas XII Censo General de Población y Vivienda 2000.
De la población mayor de 15 años, 35.75% no completo la primaria, 17.62% completó los estudios de primaria y 28.34% cursó algún grado de instrucción posterior a este nivel. (Gráfica 5).
Gráfica 5
Instrucción escolar de la población de 15 años y más del municipio de Tuzantán, Chiapas Año 2000
Fuente: INEGI; Resultados Definitivos, Chiapas XII Censo General de Población y Vivienda 2000.
Salud
En 2000 el régimen de atención de los servicios de salud atendió a 1,781 personas, 13.76% de los usuarios fueron atendidos por instituciones de seguridad social y 86.24% por el régimen de población abierta.
La Tasa de Mortalidad General (TMG) en 2000 fue de 5.83 defunciones por cada 1,000 habitantes; y de 35.79 con respecto a la Tasa de Mortalidad Infantil (TMI). A nivel estatal correspondió a 3.83 y 17.28 respectivamente (Gráfica 6).
Gráfica 6
Tasa de Mortalidad General (*) e Infantil (**) municipio de Tuzantán y Estado de Chiapas. Año 2000.
(*).- Expresada por 1,000 habitantes
(**).- Expresada por cada 1,000 NVR
Fuente: ISECH. Anuario Estadístico de Mortalidad 2000.
Las principales causas de la mortalidad general en el municipio son: influenza y neumonía, tumores malignos, accidentes, enfermedades del hígado y enfermedades infecciosas intestinales.
El 1.47% de la población total padece alguna forma de discapacidad, distribuyéndose de la siguiente manera: 31.18% presenta discapacidad motriz, 16.18% auditiva, 8.24% de lenguaje, 40.29% visual y 11.47% mental. (Gráfica 7).
Gráfica 7
Población con discapacidad, municipio de Tuzantán, Chiapas. Año 2000.
Fuente: INEGI; Resultados Definitivos, Chiapas XII Censo General de Población y Vivienda 2000.
Los porcentajes de la población discapacitada en la región y el Estado son de 1.56 y 1.27, respectivamente. La suma de los distintos tipos de discapacidad puede ser mayor al 100.00%, debido a que algunas personas presentan más de una discapacidad.
Vivienda
En el año 2000 se registraron 4,542 viviendas particulares, de las cuales 85.60% son propiedad de sus habitantes y 13.76% son no propias. En promedio cada vivienda la ocupan 5.08 habitantes; el indicador regional y estatal es de 4.59 y 4.85 ocupantes por vivienda respectivamente.
Los materiales predominantes en los pisos de las viviendas son 31.84 % de tierra; 66.89 % de cemento y firme; 0.68% de madera, mosaico y otros recubrimientos; y el 0.59% de otros materiales. Las paredes son 13.21% de madera, 59.58 % de tabique1, 0.15% de embarro y bajareque y 0.35% de otros materiales. En techos 71.03% son de lámina de asbesto y metálica, 19.82% de teja, 3.43% de losa de concreto2 y 0.55% de otros materiales. (Gráficas 8, 9 y 10).
Gráfica 8
Materiales predominantes en pisos, municipio de Tuzantán, Chiapas. Año 2000.
Fuente: INEGI; Resultados Definitivos, Chiapas XII Censo General de Población y Vivienda 2000.
Gráfica 9
Materiales predominantes en paredes, municipio de Tuzantán, Chiapas. Año 2000.
Fuente: INEGI; Resultados Definitivos, Chiapas XII Censo General de Población y Vivienda 2000.
Gráfica 10
Materiales predominantes en techos, municipio de Tuzantán, Chiapas. Año 2000.
Fuente: INEGI; Resultados Definitivos, Chiapas XII Censo General de Población y Vivienda 2000.
De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el municipio cuentan con un total de 5,190 viviendas de las cuales 5,076 son particulares.
Servicios Públicos
El 87.38% de las viviendas disponen de energía eléctrica, 63.23% de agua entubada y el 59.82% cuentan con drenaje. En la región los indicadores fueron, para energía eléctrica 90.70%, agua entubada 59.40% y drenaje 73.52%; y en el Estado 87.90%, 68.01% y 62.27% respectivamente.
Medios de Comunicación
Para atender la demanda del servicio de comunicación, este municipio dispone de dos oficinas postales y de red telefónica con servicio estatal, nacional e internacional.
Vías de Comunicación
De acuerdo al inventario de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, el municipio en el año 2000 contaba con una red carretera de 107.93 km., integrados principalmente por la red rural de la SCT (18.65 km.) red de la Comisión Estatal de Caminos (24.80 km.) y a caminos rurales construidos por las Secretarías de Obras Públicas, Desarrollo Rural, Defensa Nacional y la Comisión Nacional del Agua (64.48 km.). La red carretera del municipio representa el 3.3% de la región.
ACTIVIDAD ECONÓMICA
Población Económicamente Activa por SectorEn el año 2000, la Población Económicamente Activa (PEA) ocupada fue de 6,386 habitantes, distribuyéndose por sector, de la siguiente manera:
Sector Primario
El 54.23% realiza actividades agropecuarias. El porcentaje de este sector en los ámbitos regional y estatal fue de 35.54 y 47.25%, respectivamente.
Sector Secundario
El 12.40% de la PEA ocupada laboraba en la industria de la transformación, mientras que en los niveles regional y estatal los porcentajes fueron de 14.03 y 13.24%, respectivamente.
Sector Terciario
El 31.49% de la PEA ocupada se emplea en actividades relacionadas con el comercio o la oferta de servicios a la comunidad, mientras que en los niveles regional y estatal el comportamiento fue de 48.10 y 37.31%, respectivamente.
En la percepción de ingresos, en el municipio, se tienen los siguientes resultados: el 27.49% de los ocupados en el sector primario no perciben ingresos y sólo 0.61% reciben más de cinco salarios. En el sector secundario, 4.80% no perciben salario alguno, mientras que 1.14% reciben más de cinco. En el terciario, 5.02% no reciben ingresos y el 5.52% obtienen más de cinco salarios mínimos de ingreso mensual. (Cuadro 1).
Cuadro 1
Población Económicamente Activa Ocupada, municipio de Tuzantán, Chiapas. Año 2000.
Fuente: INEGI; Resultados Definitivos, Chiapas XII Censo General de Población y Vivienda 2000.
En este mismo rubro la región reporta los siguientes datos: 21.69% de la PEA ocupada en el sector primario no recibe salario alguno y 1.18% recibe más de cinco salarios.
En el sector secundario, 3.44% no percibe ingresos por su actividad, mientras que 4.29% percibe más de cinco salarios. En el terciario, 3.67% no recibe ingresos y 11.28% más de cinco salarios mínimos mensuales de ingreso, por su actividad.
La distribución de ingresos de la PEA en el Estado reporta que el 40.66% del sector primario no recibe salario alguno y sólo 0.76% recibe más de cinco salarios mínimos. En el sector secundario, 6.63% no percibe ingresos y 4.46% recibe más de cinco salarios. En el terciario, 5.73% no recibe ingresos y el 11.98% obtiene más de cinco salarios mínimos.
De acuerdo al Informe de Gobierno, los recursos públicos ejercidos por las dependencias estatales y federales en el año 2000, fueron del orden de los 2.98 millones de pesos, que se destinaron principalmente en Educación 54.76%, Desarrollo Agropecuario 26.58% y Desarrollo Regional y Urbano 14.52%. (Cuadro 2).
Cuadro 2
Inversión pública ejercida por sector de actividad, municipio de Tuzantán, Chiapas. Año 2000.
Fuente: Secretaría de Planeación. Informe de Gobierno 2000.
Para el ejercicio 2001, el municipio contó con recursos autorizados del Ramo 33 (Aportaciones Federales para Entidades Federativas y Municipios) del orden de los 13.91 millones de pesos, de los cuales 9.25 corresponden al Fondo de Infraestructura Social Municipal (FISM) y 4.66 al Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento Municipal (FAFM).
ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS
Centros TurísticosLos principales atractivos turísticos son: La Cascada del río Huixtla en Nueva Tenochtitlan y las Grutas de Villa Hidalgo. Las celebraciones más importantes son: la del Señor de Esquipulas y la Aparición de San Miguel Arcángel.
GOBIERNO
Principales Localidades | | | ||||||
| | | | |||||
| | | | | | | | |
Tuzantán (10 Localidades) | | | | | | | | |
Tuzantán | | | | | | | | |
Xochiltepec | | | | | | | | |
Primer Cantón | | | | | | | | |
Villa Hidalgo | | | | | | | | |
Estacion Tuzantán | | | | | | | | |
Veintinueve de Diciembre | | | | | | | | |
Tarral, El | | | | | | | | |
Segundo Cantón | | | | | | | | |
Retiro, El | | | | | | | | |
Nueva Tenochtitlan | | | | | | | | |
Resto Tuzantán | | | | | | | | |
Localidades Urbana 1.
| |
Encarnación Cancino | |
David S. Cancino. J. | |
Ángel Meléndez y G. Constantino | |
Felipe S. Cisneros y David S. Cancino | |
Encarnación Cancino J. Ángel Ochoa y I. Zavala | |
Encarnación | |
Bardobiano Palomeque | |
Felicito Rodríguez | |
José Moreno Anda | |
Alejandro Noriega | |
Victoriano Córdova Figueroa | |
Francisco Ruiz | |
Cástulo M. Muñoz | |
Jesús Cárdenas | |
Rafael C. Moreno | |
Wilfrido Anleu Constantino | |
Pedro Bodegas Muñoz | |
Ángel Cancino | |
José Luis Bonilla Pizano | |
César Rodríguez | |
Teódulo Bielma Ramírez | |
Casimiro Bonilla Pizano | |
Idelfonso López Torres | |
Miguel Ángel Bodegas Muñoz | |
Antonio Hernández Hernández | |
Leticia Navidad Meléndez Díaz | |
Ángel Cancino Arrevillaga | |
Arnoldo Ruiz Armento | |
Rodolfo Cancino Ruiz | |
José Colmenares Solar | |
José Antonio López Ruiz | |
Gustavo Bonilla Pizano | |
Alejandro Bielma Córdova | |
Arnulfo Hernández Ventura | |
Raúl F. López Guzmán | |
Pedro López Bautista | |
Hernán Álvarez Borralles | |
Didier Rojas González | 2005-2007 |
los datos enitidos aqui no son los que realmente son los nombres de los presidentes municipales la mayoria no son del municipio de tuzantán,
ResponderEliminarMal redactado la relación de los presidentes de mi pueblo donde están los presidentes de tuzantan que an Sido por ejemplo Ervin Ranz, Federico Ranz, Javier Torres, Javier Nazar ,Odilio Marroquin
ResponderEliminar