NOMENCLATURA
DenominaciónHuixtla.
Toponimia
Huixtla su nombre significa "lugar donde abundan las espinas".
HISTORIA
Reseña HistóricaLa actual ciudad de Huixtla fue fundada con el nombre de Huiztlán en 1486, como pueblo tributario de los aztecas; en el primer censo de población levantado en 1611, aparece con 330 habitantes y en la época de independencia de Chiapas (1821) con 586; en 1858, debido a la decadencia económica del pueblo, fue degradado a la categoría de aldea, dependiendo del pueblo de Tuzantán; en 1898, Huixtla recupera su antigua categoría de pueblo y de cabecera de Municipio; en 1908, con la llegada del ferrocarril panamericano, empieza a recuperarse económicamente; el 13 de enero de 1915, las fuerzas constitucionalistas rescatan la plaza de la que desde días antes se habían posesionado las fuerzas contrarrevolucionarias comandadas por el tapachulteco Angel María Pérez; el 6 de mayo de 1920, las fuerzas carrancistas son derrotadas por los obregonistas al pretender tomar la plaza; el 17 de enero de 1931, es elevada a la categoría de ciudad por decreto promulgado por Raymundo E. Enríquez, Gobernador de Chiapas.
Personajes Ilustres
- Hermanas Arreola Llauger. Maestras eméritas.
- José María Paz. Impulsor del desarrollo en Huixtla.
- Felipe Arévalo. Político.
- Jesús Tovilla. Político.
- Lorenzo Paz. Político y filántropo.
- Arnulfo López Paz. Poeta.
- Manuel Woolrich Bejarano. Historiador.
- Guillermo M. Gutiérrez. Periodista.
- Roberto López Moreno. Literato y poeta.
- Melquíades Marroquín. Político.
- Catarino Martínez. Político.
- Chilo Fernández Penca. Político.
- Rodulfo López Paz. Poeta.
- Manuel López Paz. Poeta.
- Luz López Solórzano. Primera maestra de primaria.
- Rodulfo I. Rincón. Maestro emérito.
- Emigdio De Aquino. Músico.
- Octavio Antonio Guzmán. Marimbista.
- Pío Quinto Camas. Maestro emérito.
- Talita Leal Fleischer. Poeta y dramaturga.
- Alberto Caralampio Culebro. Maestro e historiador.
| |
| Pasan a depender del pueblo de Tuzantán con la categoría de aldea por la difícil situación económica existente. |
| Se les restituye la categoría de pueblo y de cabecera municipal. |
| Se establece el ferrocarril panamericano, hecho que activa la vida económica. |
| Un grupo de reaccionarios ataca Huixtla, que fue defendida por ciudadanos de filiación maderista al mando de Felipe Arévalo. |
| El 13 de enero, las fuerzas constitucionalistas (carrancistas) recuperan la plaza que había sido ocupada por fuerzas contrarrevolucionarias (mapachistas), comandadas por Ángel María Pérez. 1915 desaparecen las jefaturas políticas y se crean 59 municipios libres, estando éste dentro de esta primera remunicipalización. |
| Los obregonistas, partidarios del general Tiburcio Fernández Ruiz, derrotan a los carrancistas que pretendían ocupar la plaza. |
| En enero, por decreto promulgado por el gobernador Raymundo E. Enríquez la cabecera municipal fue elevada a la categoría de ciudad. |
| Es introducida el agua potable por el Banco de Crédito Urbano y obras públicas. |
| Se construyó el servicio de drenaje público. |
| Se establece el ingenio azucarero que es fuente de trabajo y desarrollo. |
| Se inaugura la carretera costera y en los años setenta la vía Huixtla-Motozintla. |
| Para efectos del sistema de planeación se le ubica en la región VIII Soconusco. |
| Con motivo del 175 aniversario de la Independencia y 75 de la Revolución Mexicana, durante el recorrido nacional, se reciben en la cabecera municipal los símbolos patrios. |
| Se establece la casa de la cultura y posteriormente se construye el CONALEP y el CETIS. |
| En septiembre, se dan en la región las más graves inundaciones del Siglo XX. |
MEDIO FÍSICO
LocalizaciónHuixtla se localiza en el límite de la Sierra Madre y la Llanura Costera del Pacífico, predominando el relieve plano, sus coordenadas geográficas son 15º 08’ N y 92º 28’ W. Su altitud es de 50 m.
Limita al norte con Escuintla y Motozintla, al este con Tuzantán y Huehuetán, al sur con Mazatán y el Océano Pacífico y al oeste con Villa Comaltitlan.
Extensión
Su extensión territorial es de 385 km² que equivale al 7.03% de la superficie de la región Soconusco y al 0.50% de la superficie del estado.
Orografía
La orografía del municipio está conformada en un 30% de terreno accidentado, 10% de lomerios y el 60% restante del territorio por terrenos planos.
Hidrografía
El principal curso del agua es el río Huixtla así como el arroyo El Cusco.
Clima
El clima es cálido húmedo con abundantes lluvias en verano, con una temperatura media anual en la cabecera municipal de 27% C y una precipitación pluvial de 2,500 milimetros anuales.
Principales Ecosistemas
Flora
La vegetación es de selva mediana, la cual está compuesta por una gran variedad de especies, de las cuales sobresalen las siguientes: coyol, cucunuch, guanacaste, guapinol, morro, palo mulato, quebracho, botoncillo, mangle blanco y mangle colorado.
Fauna
Existe en el municipio una gran cantidad de especies de las cuales sobresalen las siguientes: caimán, sigüeñón, espátula, garcita verde, gaviota, golondrinaloro, pelícano, tecolotito manglero, mapache, murciélago, jaguar, puerco espín, tescuincle, boa, iguana de ribera, chachalaca, urraca y liebre.
La vegetación es de selva mediana.
Recursos Naturales
Chiapas posee una gran variedad de recursos naturales, desafortunadamente su explotación irracional ha devastado extensas áreas de bosques y selvas, provocando la pérdida de especies de flora y fauna silvestre. El municipio abarca parte de la Reserva de la Biosfera la Encrucijada. (Cuadro 1)
Cuadro 1
Áreas naturales protegidas, municipio de Huixtla. Año 2000.
FUENTE: Instituto de Historia Natural. Departamento de Información para la Conservación.
Clasificación y Uso del Suelo
El municipio está constituído geológicamente por terrenos cuaternarios, los tipos de suelos predominantes son: cambisol, acrisol y solonchak, su uso principal es agrícola pecuario y selva, correspondiendo el 40% del territorio municipal a terrenos ejidales y el el resto son terrenos nacionales y privadas.
PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO
Grupos ÉtnicosDe acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el municipio habitan un total de 145 personas que hablan alguna lengua indígena.
Evolución Demográfica
La población total del municipio es de 48,476 habitantes, representa 7.30% de la regional y 1.24% de la estatal; el 49.29% son hombres y 50.71% mujeres. Su estructura es predominantemente joven, 64.00% de sus habitantes son menores de 30 años y la edad mediana es de 20 años.En el período comprendido de 1990 al 2000, se registró una Tasa Media Anual de Crecimiento (TMAC) del 0.88%, el indicador en el ámbito regional y estatal fue de 1.41% y 2.06%, respectivamente (Gráfica 1).
Gráfica 1
Crecimiento poblacional del municipio de Huixtla, Chiapas. Año 2000.
Fuente: INEGI; Resultados Definitivos, Chiapas XII Censo General de Población y Vivienda 2000.
La dinámica demográfica municipal en este lapso, presentó un incremento de 3,980 habitantes.
La población total del municipio se distribuye de la siguiente manera: 55.68% vive en una localidad urbana, mientras que el 44.32% restante reside en 206 localidades rurales, que representan 99.52% del total de las localidades que conforman el municipio. Los porcentajes regional y estatal para localidades con este mismo rango fueron de 98.91% y 99.09% respectivamente. (Gráfica 2).
Gráfica 2
Distribución espacial de la población, según tipo de localidad, municipio de Huixtla, Chiapas. Año 2000.
Fuente: INEGI; Resultados Definitivos, Chiapas XII Censo General de Población y Vivienda 2000.
En el ámbito municipal se observa una densidad de población de 126 habitantes por Km2, el promedio regional es de 140 y el estatal de 52 habitantes.
La Tasa Global de Fecundidad (TGF) para el año 2000, fue de 2.74 hijos por mujer en edad reproductiva, mientras que la TGF de la región fue de 3.00 y la del Estado 3.47 (Gráfica 3).
Gráfica 3
Tasa Global de Fecundidad, municipio de Huixtla, región VIII Soconusco y Estado de Chiapas. Año 2000.
Fuente: INEGI; Resultados Definitivos, Chiapas XII Censo General de Población y Vivienda 2000.
En Chiapas el saldo neto migratorio es negativo (–1.42). El 1.40% de su población total proviene de otros Estados y 2.82% emigró de Chiapas en el período 1990-2000. El XII Censo General de Población y Vivienda 2000 del INEGI, hasta el momento de la presente edición no muestra datos de emigración municipal. La inmigración es del 1.98%; quienes llegaron al municipio provienen principalmente de los Estados de Tabasco, Distrito Federal y Quintana Roo; el indicador regional es de 1.83% y el estatal de 3.16 por ciento.
De acuerdo a los datos publicados en el año 2000, por el Consejo Nacional de Población (CONAPO) el municipio presentó un grado de marginación medio. Para ese mismo año existían en el Estado sólo un municipio de muy baja marginación (Tuxtla Gutiérrez), 1 de baja marginación (San Cristóbal de Las Casas) 6 de media, 65 de alta y 44 de muy alta marginación. No se incluyó el municipio de Nicolás Ruíz, debido a que no fue censado, De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, el municipio cuenta con un total de 42,588 habitantes.
Religión
El 55.89% de la población profesa la religión católica, 15.13% protestante, 8.57% bíblica no evangélica y 19.42% no profesa credo. En el ámbito regional el comportamiento es: católica 58.98%, protestante 13.79%, bíblica no evangélica 6.47% y el 19.60% no profesa credo. Mientras que en el estatal es 63.83%, 13.92%, 7.96% y 13.07% respectivamente.
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES
EducaciónEn el año 2000, el municipio presentó un índice de analfabetismo del 14.75%, indicador que en 1990 fue de 18.99%. Actualmente la media estatal es de 22.91%. (Gráfica 4).
Gráfica 4
Tasa de Analfabetismo, municipio de Huixtla y Estado de Chiapas. Año 2000.
Fuente: INEGI; Resultados Definitivos, Chiapas XII Censo General de Población y Vivienda 2000.
De la población mayor de 15 años, 26.55% tiene primaria incompleta, 16.56% completó los estudios de primaria y 40.93% cursó algún grado de instrucción posterior a este nivel. (Gráfica 5).
Gráfica 5
Instrucción escolar de la población de 15 años y más del municipio de Huixtla, Chiapas. Año 2000.
Fuente: INEGI; Resultados Definitivos, Chiapas XII Censo General de Población y Vivienda 2000.
Salud
En 2000 el régimen de atención de los servicios de salud atendió a 64,173 personas, 25.24% de los usuarios fueron atendidos por instituciones de seguridad social y 74.76% por el régimen de población abierta. La Tasa de Mortalidad General (TMG) en 2000 fue de 5.92 defunciones por cada 1,000 habitantes; y de 28.78 con respecto a la Tasa de Mortalidad Infantil (TMI). A nivel estatal correspondió a 3.83 y 17.28 respectivamente (Gráfica 6).
Gráfica 6
Tasa de Mortalidad General (*) e
Infantil (**) municipio de Huixtla y
Estado de Chiapas. Año 2000.
El 1.67% de la población total padece alguna forma de discapacidad, distribuyéndose de la siguiente manera: 38.84% presenta discapacidad motriz, 13.19% auditiva, 5.80% de lenguaje, 36.74% visual y 12.08% mental. (Gráfica 7).
Gráfica 7
Población con discapacidad, municipio de Huixtla, Chiapas. Año 2000.
Fuente: INEGI; Resultados Definitivos, Chiapas XII Censo General de Población y Vivienda 2000.
Los porcentajes de la población discapacitada en la región y el Estado son de 1.56 y 1.27, respectivamente. La suma de los distintos tipos de discapacidad puede ser mayor al 100.00%, debido a que algunas personas presentan más de una discapacidad.
Deporte
Para la recreación y el deporte, en la cabecera municipal cuenta con auditorio municipal biblioteca y canchas deportivas en las principales localidades.
Vivienda
. En el año 2000 se registraron 10,520 viviendas particulares, de las cuales 75.56% son propiedad de sus habitantes y 24.09% son no propias. En promedio cada vivienda la ocupan 4.54 habitantes; el indicador regional y estatal es de 4.60 y 4.85 ocupantes por vivienda respectivamente.
Los materiales predominantes en los pisos de las viviendas son 71.42% de cemento y firme y 20.29% de tierra. Las paredes son, 77.54% de tabique y 8.51% de madera. En techos 49.47% son de lámina de asbesto y metálica 27.33% de teja. (Gráficas 8, 9 y 10).
Gráfica 8
Materiales predominantes en pisos,
municipio de Huixtla, Chiapas. Año 2000.
Fuente: INEGI; Resultados Definitivos, Chiapas XII Censo General de Población y Vivienda 2000.
Gráfica 9
Materiales predominantes en paredes, municipio de Huixtla, Chiapas. Año 2000.
Fuente: INEGI; Resultados Definitivos, Chiapas XII Censo General de Población y Vivienda 2000.
Gráfica 10
Materiales predominantes en techos, municipio de Huixtla, Chiapas. Año 2000.
Fuente: INEGI; Resultados Definitivos, Chiapas XII Censo General de Población y Vivienda 2000.
De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el municipio cuentan con un total de 10,055 viviendas de las cuales 9,455 son particulares.
Servicios Públicos
El 91.40% de las viviendas disponen de energía eléctrica, 68.28% de agua entubada y el 76.77% cuentan con drenaje. En la región los indicadores fueron, para energía eléctrica 90.70%, agua entubada 59.40% y drenaje 73.52%; y en el Estado 87.90%, 68.01% y 62.27% respectivamente.
Medios de Comunicación
Para atender la demanda del servicio de comunicación, este municipio dispone de una oficina postal, una de telégrafos y red telefónica con servicio estatal, nacional e internacional.
Vías de Comunicación
De acuerdo al inventario de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, el municipio en el año 2000 contaba con una red carretera de 251.6 Km. Integrados principalmente por la red rural de la SCT (2.50 Km.) red de la Comisión Estatal de Caminos (63.70 Km.) y a caminos rurales construidos por las Secretarías de Obras Públicas, Desarrollo Rural, Defensa Nacional y la Comisión Nacional del Agua (185.40 Km.). La red carretera del municipio representa el 7.7% de la región.
ACTIVIDAD ECONÓMICA
Principales Sectores, Productos y ServiciosAgricultura: la principal actuvidad del municipio es la agricultura donde se produce; maíz, frijol, ajonjolí, café,caña de azúcar, cacao, tabaco y plátano.
Ganaderia: se cría ganado bovino, porcino y aves de corral.
Apicultura: es de gran importancia la apicultura en el municipio dado que se produce alrrededor de 21, 000 toneladas anuales de miel.
Explotación forestal: es de considerable importancia la explotación forestal dado que en el municipio se producen alrrededor de 400 metros cúbicos de madera de cedro.
Industria: existe en el municipio un ingenio azúcarero que produce alrrededor de 25,000 toneladas de azúcar anualmente.
Turismo: el municipio cuenta con diversos atractivos turísticos, como son la piedra de Huixtla, zona arqueológica y playas.
Comercio: el municipio cuenta con una diversidad de establecimientos en donde se pueden adquirir productos como: ropa, calzado, alimentos, herramientas y materiales para construcción, etc.
Servicios: en el municipio se prestan los servicios de hospedaje, preparación de alimentos y bebidas, talleres y servicios bancarios.
Población Económicamente Activa por Sector
En el año 2000, la Población Económicamente Activa (PEA) ocupada fue de 15,235 habitantes, distribuyéndose por sector, de la siguiente manera:
Sector Primario
El 28.76% realiza actividades agropecuarias. El porcentaje de este sector en los ámbitos regional y estatal fue de 35.54% y 47.25%, respectivamente.
Sector Secundario
El 17.49% de la PEA ocupada laboraba en la industria de la transformación, mientras que en los niveles regional y estatal los porcentajes fueron de 14.03% y 13.24%, respectivamente.
Sector Terciario
El 51.78% de la PEA ocupada se emplea en actividades relacionadas con el comercio o la oferta de servicios a la comunidad, mientras que en los niveles regional y estatal el comportamiento fue de 48.10% y 37.31%, respectivamente.
En la percepción de ingresos, en el municipio, se tienen los siguientes resultados: el 5.77% de los ocupados en el sector primario no perciben ingresos y 2.08% reciben más de cinco salarios.
En el sector secundario, 1.13% no perciben salario alguno, mientras que 4.84% reciben más de cinco. En el terciario, 1.80% no reciben ingresos y el 10.19% obtienen más de cinco salarios mínimos de ingreso mensual. (Cuadro 2).
Cuadro 2
Población Económicamente Activa Ocupada, municipio de Huixtla, Chiapas. Año 2000.
Fuente: INEGI; Resultados Definitivos, Chiapas XII Censo General de Población y Vivienda 2000.
En este mismo rubro la región reporta los siguientes datos: 21.69% de la PEA ocupada en el sector primario no recibe salario alguno y 1.18% recibe más de cinco salarios. En el sector secundario, 3.44% no percibe ingresos por su actividad, mientras que 4.29% percibe más de cinco salarios. En el terciario, 3.67% no recibe ingresos y 11.28% más de cinco salarios mínimos mensuales de ingreso, por su actividad.
La distribución de ingresos de la PEA en el Estado reporta que el 40.66% del sector primario no recibe salario alguno y sólo 0.76% recibe más de cinco salarios mínimos. En el sector secundario, 6.63% no percibe ingresos y 4.46% recibe más de cinco salarios. En el terciario, 5.73% no recibe ingresos y el 11.98% obtiene más de cinco salarios mínimos.
Finanzas públicas
De acuerdo al Informe de Gobierno, los recursos públicos ejercidos por las dependencias estatales y federales en el año 2000, fueron del orden de los 57.59 millones de pesos, que se destinaron principalmente en Desarrollo Regional y Urbano 55%, Educación 28.48%, Energía 4.29% y Desarrollo Agropecuario 2.58%. (Cuadro 3).
Cuadro 3
Inversión pública ejercida por sector de actividad, municipio de Huixtla, Chiapas. Año 2000.
Fuente: Secretaría de Planeación. Informe de Gobierno 2000.
Para el ejercicio 2001, el municipio contó con recursos autorizados del Ramo 33 (Aportaciones Federales para Entidades Federativas y Municipios) del orden de los 24.63 millones de pesos, de los cuales 14.88 corresponden al Fondo de Infraestructura Social Municipal (FISM) y 9.75 al Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento Municipal (FAFM).
ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS
Monumentos HistóricosFiestas, Danzas y Tradiciones
La celebración más importante es la de San Francisco de Asís.
Artesanías
En el municipio se elaboran artículos de palma, madera, bejuco y terrayas.
Gastronomía
En el municipio se acostumbra comer el casquito y la tortuga con pollo.
Centros Turísticos
De acuerdo con información de la Secretaría de Turismo, en el año 2000 este municipio contaba con una infraestructura turística compuesta por seis hoteles con 138 habitaciones.
El principal atractivo turístico son: las Brisas del Hueyate, paradisiaco lugar ubicado en la parte sur de la costa, conformado en su mayoría por planicies y valles con abundante agua; se distingue por la belleza del estero que lo acordona, sus quietas aguas permiten la navegación y admirar sus bellísimos paisajes naturales, así como la abundancia de aves acuáticas residentes y de paso. La flora característica de la zona es: la palma redonda, vara blanca, roble, yaite, caulote, papaturro, cuajilote, guamuche, ceiba, guanacastle, manglares, entre otros. De la fauna: armadillos, tejón. gato montés, lagarto real, iguanas, garzas, gaviotas, loros, pijijis y una enorme variedad de aves migratorias.
GOBIERNO
Principales Localidades | | | ||||||
| | | | |||||
| | | | | | | | |
Huixtla (10 Localidades) | | | | | | | | |
Huixtla | | | | | | | | |
Ingenio Azucarero, El | | | | | | | | |
Francisco I. Madero | | | | | | | | |
Nuevo Milenio La Torrecilla | | | | | | | | |
Rancho Nuevo | | | | | | | | |
Playa Grande | | | | | | | | |
Unión, La | | | | | | | | |
Nuevo Milenio El Cañaveral | | | | | | | | |
Efraín A. Gutiérrez | | | | | | | | |
Arenal, El | | | | | | | | |
Resto Huixtla | | | | | | | | |
Localidades Urbanas 1.
Cronología de los Presidentes Municipales
| |
Juan María Paz | |
Estanislao Martínez | |
Lorenzo Paz | |
José María Noriega | |
Paulino Estrada | |
Emilio Coutiño | |
Daniel Soto | |
Emilio Coutiño | |
Laureano Esteban y Manuel Marroquín | |
Teofilo Mejía | |
E. Robles | |
Lorenzo Paz | |
Enoch Cano | |
Esteban Molano | |
Lorenzo Paz Toledo | |
Felipe Arévalo | |
Manuel Tiburcio Paz | |
Abigail Loranca | |
Jesús Medina | |
Fernando Cruz | |
José Bonifaz Calvo | |
Silvestre Coutiño | |
Armando Sesma Altamirano | |
Gonzalo Guillén Macías | |
Felipe Casahonda Castillo | |
Leopoldo Farrera | |
Enrique Fernández Calle | |
Manuel Armendáriz | |
Salaciel Paz Villanueva | |
Belsay Camacho León | |
Enrique Castellanos Aranda | |
Daniel Soto y Paz | |
Manuel Esquinca Santibáñez | |
Jaime Fernández Armendáriz | |
Cuauhtémoc Molinari Becerra | |
César Agusto López Damián | |
Homero Lopezlena Pineda | |
Héctor Romeo Calderón Martínez | |
José Leonor Martínez Gómez | |
Jorge Enrique Quiyono González | |
Juan José Gordón Arreola | |
Carlos Raymundo Toledo | |
Jorge Paz Medina | |
Carlos Martínez Martínez | |
Ignacio Márquez Flores | |
Fernando Acosta Rincón | 2005-2007 |
hola podrian porfavor poner una foto de armando sesma altamirano ya que mi abuela estuvo en la epoca que armando sesma altamirano estuvo de presidente municipal y ella me lo mencionava mucho quiero saver quien es y tal vez si es mi familiar
ResponderEliminarCómo te llamas
Eliminarporfavor den aconocer los trajes tioicos de huixtla
ResponderEliminar¿Alguien sabe el traje típico de Huixtla?
ResponderEliminarFalto decir que en Huixtla ya hubo niveles
ResponderEliminarMuchas gracias por todos estos datos. Ha sido de mucha ayuda.
ResponderEliminar