NOMENCLATURA
DenominaciónBella Vista.
HISTORIA
Reseña HistóricaEl municipio fue erigido en pueblo y cabecera municipal con el nombre de San Pedro Remate, por decreto del 21 de febrero de 1887, promulgado por Adrián Culebro, gobernador sustituto de Chiapas. La formación del pueblo se hizo con los habitantes de la ranchería San Pedro Remate, del departamento de Comitán. En 1920, el gobernador Tiburcio Fernández Ruíz, jefe de la contrarrevolución en Chiapas, por conducto de la XXVIII Legislatura local descendió tanto al Municipio como al pueblo de San Pedro Remate al nivel de delegación del municipio de La Grandeza, y dos años después a simple agencia municipal. Sin embargo, con la venia de las autoridades de La Grandeza, el Municipio de San Pedro Remate continuó con su antigua categoría, nombrando regularmente a sus autoridades. El 6 de junio de 1925, en un acto de justicia, se le restituye su categoría de Municipio libre, por disposición de Carlos A. Vidal, gobernante en turno. De ese modo, a San Pedro Remate se le agregan las delegaciones de San Pedro, Los Cimientos y Las Chicharras.
Personajes Ilustres
- Ricardo Alfonso Paniagua (1896-1927). Politico.
- Héctor Eduardo Paniagua (1896-1962). Poeta.
| |
| El 21 de febrero, la formación del pueblo se hizo con los habitantes de la ranchería San Pedro Remate, población básicamente del grupo étnico Mame. |
| Se le desciende a la categoría de delegación. |
| El 13 de febrero, cambia de nombre el municipio de San Pedro al de Bellavista. |
| Para efectos del sistema de planeación se le ubica en la región VII Sierra. |
| Se pavimenta la carretera a Motozintla y se establece la escuela secundaria. |
MEDIO FÍSICO
LocalizaciónSe localiza en la Sierra Madre de Chiapas, por lo cual su territorio es accidentado, sus coordenadas geográficas son 15º 35’ N y 92º 15’ W.
Sus límites son, al norte con los municipios de Chicomuselo y Frontera Comalapa, al sur con Siltepec y la Grandeza, al este con Amatenango de la Frontera y al oeste con Siltepec.
Extensión
La extensión territorial del municipio es de 114.3 km², la cual equivale al 5.37 % de la superficie de la región Sierra y al 0.15% de la superficie estatal. Su altitud es de 1,700 msnm.
Orografía
En todo el municipio se encuentra zonas accidentadas por encontrarse en la Sierra Madre del Sur, sin embargo también cuenta con algunas planicies en las cuales se encuentran los ejidos de Emiliano Zapata y el de Chicharras.
Hidrografía
Los ríos que atraviesan al municipio son: San Pedro (maíz Blanco), Rinconada, Emiliano Zapata y Tachinula.
Clima
El clima es semicálido subhúmedo, con una precipitación pluvial de 1,500 milimetros anuales.
Principales Ecosistemas
Flora
La vegetación es de bosque de encino - pino, en donde existen una gran variedad de especies siendo las más importantes las siguientes: ciprés, pino, romerillo, sabino, manzanilla y roble.
Fauna
El municipio cuenta con una gran variedad de especies, de las cuales destacan las siguientes: gavilán golondrio, culebra, picamadera, ardilla voladora, jabalí, venado y zorrillo, entre otros.
Clasificación y Uso del Suelo
El municipio está constituido geológicamente por terreno cretácico inferior con roca sedimentaria caliza y los tipos de suelo predominantes son el acrisol, andosol y feosem, su uso principal es el agrícola.
PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO
Grupos ÉtnicosDe acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el municipio habitan un total de 137 personas que hablan alguna lengua indígena.
Evolución Demográfica
La población total del municipio es de 18,205 habitantes, representa 10.83% de la regional y 0.46% de la estatal; el 50.00% son hombres y 50.00% mujeres. Su estructura es predominantemente joven, 70.00% de sus habitantes son menores de 30 años y la edad mediana es de 17 años. En el período comprendido de 1990 al 2000, se registró una Tasa Media Anual de Crecimiento (TMAC) del 0.65%, el indicador en el ámbito regional y estatal fue de 1.37% y 2.06%, respectivamente (Gráfica 1).
Gráfica 1
Crecimiento poblacional del municipio de Bella Vista, Chiapas. Año 2000.
Fuente: INEGI; Resultados Definitivos, Chiapas XII Censo General de Población y Vivienda 2000.
La dinámica demográfica municipal en este lapso, presentó un incremento de 1,118 habitantes. La población total del municipio se distribuye de la siguiente manera el 6.21% en una localidad urbana y el 93.79% en 70 localidades rurales que representan el 98.59% del total de las localidades que conforman el municipio. Los porcentajes regional y estatl para localidades con este rango fueron de 98.93 y 99.09 respectivamente.(Gráfica 2).
Gráfica 2
Distribución espacial de la población, según tamaño de la localidad, municipio de Bella Vista, Chiapas. Año 2000.
Fuente: INEGI; Resultados Definitivos, Chiapas XII Censo General de Población y Vivienda 2000.
En el ámbito municipal se observa una densidad de población de 159 habitantes por Km.2, el promedio regional es de 79 y el estatal de 52 habitantes.
La Tasa Global de Fecundidad (TGF) para el año 2000, fue de 4.37 hijos por mujer en edad reproductiva, mientras que la TGF de la región fue de 4.63 y la del Estado 3.47. (Gráfica 3).
Gráfica 3
Tasa Global de Fecundidad, municipio de Bella Vista, región VII Sierra y Estado de Chiapas. Año 2000.
Fuente: INEGI; Resultados Definitivos, Chiapas XII Censo General de Población y Vivienda 2000.
En Chiapas el saldo neto migratorio es negativo (–1.42). El 1.40% de su población total proviene de otros Estados y 2.82% emigró de Chiapas en el período 1990-2000. El XII Censo General de Población y Vivienda 2000 del INEGI, hasta el momento de la presente edición no muestra datos de emigración municipal. La inmigración es del 0.35%; quienes llegaron al municipio provienen principalmente de los Estados de Baja California, México, Puebla y otros paises; el indicador regional es de 0.39% y el estatal de 3.16 por ciento.
De acuerdo a los datos publicados en el año 2000, por el Consejo Nacional de Población (CONAPO) el municipio presentó un grado de marginación alto. Para ese mismo año existían en el Estado sólo un municipio de muy baja marginación (Tuxtla Gutiérrez), 1 de baja marginación (San Cristóbal de Las Casas) 6 de media, 65 de alta y 44 de muy alta marginación. No se incluyó el municipio de Nicolás Ruíz, debido a que no fue censado, De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, el municipio cuenta con un total de 15,425 habitantes
Religión
El 28.74% de la población profesa la religión católica, 16.77% protestante, 11.93% bíblica no evangélica y 40.00% no profesa credo. En el ámbito regional el comportamiento es: católica 43.34%, protestante 19.79%, bíblica no evangélica 15.13% y el 20.33% no profesa credo. Mientras que en el estatal es 63.83%, 13.92%, 7.96% y 13.07% respectivamente.
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES
EducaciónEn el año 2000, el municipio presentó un índice de analfabetismo del 13.36%, indicador que en 1990 fue de 17.32%. Actualmente la media estatal es de 22.91%. (Gráfica 4).
Gráfica 4
Tasa de Analfabetismo, municipio de Bella Vista y Estado de Chiapas. Año 2000.
Fuente: INEGI; Resultados Definitivos, Chiapas XII Censo General de Población y Vivienda 2000.
De la población mayor de 15 años, 47.27% no completo la primaria, 23.13% completó los estudios de primaria y 18.46% cursó algún grado de instrucción posterior a este nivel (Gráfica 5).
Gráfica 5
Instrucción escolar de la población de 15 años y más del municipio de Bella Vista, Chiapas. Año 2000.
Fuente: INEGI; Resultados Definitivos, Chiapas XII Censo General de Población y Vivienda 2000.
Salud
En 2000 el régimen de atención de los servicios de salud atendió a 7,007 personas, 0.69% de los usuarios fueron atendidos por instituciones de seguridad social y 99.31% por el régimen de población abierta.
La Tasa de Mortalidad General (TMG) en 2000 fue de 5.86 defunciones por cada 1,000 habitantes; y de 4.16 con respecto a la tasa de Mortalidad infantil la (TMI). A nivel estatal correspondió a 3.83 y 17.28 respectivamente (Gráfica 6)
Gráfica 6
Tasa de Mortalidad General (*) e Infantil (**) municipio de Bella Vista y Estado de Chiapas. Año 2000.
(*).- Expresada por 1,000 habitantes
(**).- Expresada por cada 1,000 NVR
Fuente: ISECH. Anuario Estadístico de Mortalidad 2000.
Las principales causas de la mortalidad general en el municipio son: enfermedades infecciosas intestinales, accidentes, tuberculosis pulmonar, tumores malignos y desnutrición y otras deficiencias nutricionales.
El 1.09% de la población total padece alguna forma de discapacidad, distribuyéndose de la siguiente manera: 37.37% presenta discapacidad motriz, 16.67% auditiva, 11.62% de lenguaje, 24.24% visual y 14.14% mental. (Gráfica 7).
Gráfica 7
Población con discapacidad, municipio de Bella Vista,Chiapas. Año 2000.
Fuente: INEGI; Resultados Definitivos, Chiapas XII Censo General de Población y Vivienda 2000.
Los porcentajes de la población discapacitada en la región y el Estado son de 1.15 y 1.27, respectivamente.La suma de los distintos tipos de discapacidad puede ser mayor al 100.00%, debido a que algunas personas presentan más de una discapacidad.
Deporte
Para la recreación y el deporte el municipio cuenta con canchas de fútbol y basquetbol en las principales comunidades.
Vivienda
En el año 2000 se registraron 3,114 viviendas particulares habitadas, de las cuales 94.22% son propiedad de sus habitantes y 3.28% son no propias. En promedio cada vivienda la ocupan 5.82 habitantes; el indicador regional y estatal es de 5.84 y 4.8 ocupantes por vivienda respectivamente.
Los materiales predominantes en los pisos de las viviendas son 54.53% de tierra; 41.33% de cemento y firme; 3.47% de madera, mosaico y otros recubrimientos; y el 0.67% de otros materiales. Las paredes son 16.44% de madera, 21.13% de tabique1, 3.50% de embarro y bajareque y 0.61% de otros materiales. En techos 92.84% son de lámina de asbesto y metálica, 0.93% de teja, 2.15% de losa de concreto2 y 0.83% de otros materiales (Gráficas 8, 9 y 10).
Gráfica 8
Materiales predominantes en pisos, municipio de Siltepec, Chiapas. Año 2000.
Fuente: INEGI; Resultados Definitivos, Chiapas XII Censo General de Población y Vivienda 2000.
1 Incluye ladrillo, bloc, piedra, cantera, cemento y concreto.
2 Incluye tabique, ladrillo y terrado con viguería
Gráfica 9
Materiales predominantes en paredes, municipio de Siltepec, Chiapas. Año 2000.
Fuente: INEGI; Resultados Definitivos, Chiapas XII Censo General de Población y Vivienda 2000.
Gráfica 10
Materiales predominantes en techos, municipio de Siltepec, Chiapas. Año 2000.
Fuente: INEGI; Resultados Definitivos, Chiapas XII Censo General de Población y Vivienda 2000.
De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el municipio cuentan con un total de 3,248 viviendas de las cuales 3,232 son particulares.
Servicios Públicos
El 84.78% de las viviendas disponen de energía eléctrica, 55.49% de agua entubada y el 43.29% cuentan con drenaje. En la región los indicadores fueron, para energía eléctrica 85.65%, agua entubada 62.37% y drenaje 54.07%; y en el Estado 87.90%, 68.01% y 62.27% respectivamente.
Medios de Comunicación
Para atender la demanda del servicio de comunicación, este municipio dispone de una oficina postal.
Vías de Comunicación
De acuerdo al inventario de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, el municipio en el año 2000 contaba con una red carretera de 113.8 km. Integrados principalmente por la red rural de la SCT (9.50 Km.) red de la Comisión Estatal de Caminos (66.70 Km.) y a caminos rurales construidos por las Secretarías de Obras Públicas, Desarrollo Rural, Defensa Nacional, la Comisión Nacional del Agua (37.60 Km.), entre otros. La red carretera del municipio representa el 9.80% de la región.
ACTIVIDAD ECONÓMICA
Principales Sectores, Productos y ServiciosAgricultura: es la principal actividad económica del municipio y se produce maíz, café y una gran variedad de frutas como: pera, manzana, durazno y plátano entre otras.
Ganadería: se cría ganado bovino, porcino, ovino y aves.
Explotación forestal, en donde se aprovecha el cedro y guanacastle.
Población Económicamente Activa por Sector
En el año 2000, la Población Económicamente Activa (PEA) ocupada fue de 5,019 habitantes, distribuyéndose por sector, de la siguiente manera:
Sector primario
El 85.85% realiza actividades agropecuarias. El porcentaje de este sector en los ámbitos regional y estatal fue de 73.60% y 47.25% respectivamente.
Sector Secundario
El 3.47% de la PEA ocupada laboraba en la industria de la transformación, mientras que en los niveles regional y estatal los porcentajes fueron de 6.48 y 13.24%, respectivamente.
Sector terciario
El 8.85% de la PEA ocupada se emplea en actividades relacionadas con el comercio o la oferta de servicios a la comunidad, mientras que en los niveles regional y estatal el comportamiento fue de 17.91 y 37.31%, respectivamente.
En la percepción de ingresos, en el municipio, se tienen los siguientes resultados: el 71.62% de los ocupados en el sector primario no perciben ingresos y sólo 0.70% reciben más de cinco salarios. En el sector secundario, 24.14% no perciben salario alguno, mientras que 2.87% reciben más de cinco. En el terciario, 29.05% no reciben ingresos y el 7.66% obtienen más de cinco salarios mínimos de ingreso mensual. (Cuadro 1).
Cuadro 1
Población económicamente activa ocupada, municipio de Bella Vista, Chiapas. Año 2000.
Fuente: INEGI; Resultados Definitivos, Chiapas XII Censo General de Población y Vivienda 2000.
En este mismo rubro la región reporta los siguientes datos: 63.49% de la PEA ocupada en el sector primario no recibe salario alguno y 0.51% recibe más de cinco salarios. En el sector secundario, 14.05% no percibe ingresos por su actividad, mientras que sólo 2.29% percibe más de cinco salarios. En el terciario, 16.50% no recibe ingresos y 9.48% más de cinco salarios mínimos mensuales de ingreso, por su actividad.
La distribución de ingresos de la PEA en el Estado reporta que el 40.66% del sector primario no recibe salario alguno y sólo 0.76% recibe más de cinco salarios mínimos. En el sector secundario, 6.63% no percibe ingresos y 4.46% recibe más de cinco salarios. En el terciario, 5.73% no recibe ingresos y el 11.98% obtiene más de cinco salarios mínimos.
Finanzas Públicas
De acuerdo al Informe de Gobierno, los recursos públicos ejercidos por las dependencias estatales y federales en el año 2000, fueron del orden de los 16.61 millones de pesos, que se destinaron principalmente en Desarrollo Regional y Urbano 34.75%, Desarrollo Agropecuario 27.60%, Comunicaciones y Transportes 19.27% y Educación 16.54%. (Cuadro 2).
Cuadro 2
Inversión pública ejercida por sector de actividad, municipio de Bella Vista, Chiapas. Año 2000.
Fuente: Secretaría de Planeación. Informe de Gobierno 2000.
Para el ejercicio 2001, el municipio contó con recursos autorizados del Ramo 33 (Aportaciones Federales para Entidades Federativas y Municipios) del orden de los 10.87 millones de pesos, de los cuales 7.20 millones corresponden al Fondo de Infraestructura Social Municipal (FISM) y 3.67 millones al Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento Municipal (FAFM).
ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS
Monumentos HistóricosEscultura de San Pedro Apóstol, patrono del pueblo.
Fiestas, Danzas y Tradiciones
En el municipio se conmemora el 20 de enero a a San Sebastián, el 19 de marzo a San José, el 15 de abril la feria del café, el 25 de abril a San Marcos y el 29 de junio San Pedro.
Gastronomía
Los platillos típicos del municipio son: frijol con carne asada, tomate de árbol, mole de guajolote y arroz.
Centros Turísticos
Aunque el municipio no tiene muchos atractivos turísticos, es necesario señalar que cuenta con una gran belleza en sus paisajes. Las celebraciones más importantes son las de: San Sebastián, San José, San Marcos y San Pedro Apóstol.
GOBIERNO
Principales Localidades | | | ||||||
| | | | |||||
| | | | | | | | |
Bella Vista (10 Localidades) | | | | | | | | |
Chicharras, Las | | | | | | | | |
Emiliano Zapata | | | | | | | | |
Bella Vista | | | | | | | | |
San José Las Chicharras | | | | | | | | |
Rinconada, La | | | | | | | | |
Independencia, La | | | | | | | | |
Progreso, El | | | | | | | | |
Nuevo Pacayal (Zapote) | | | | | | | | |
Unión Progreso | | | | | | | | |
Hacienda, La | | | | | | | | |
Resto Bella Vista | | | | | | | | |
Localidades Urbanas 2.
Cronología de los Presidentes Municipales
| |
Cecilio I. Núñez y Virgilio López C. | |
Longino Vázquez y Juan Rodríguez | |
Rutilo R. De León | |
Juan Rodríguez | |
Delegación Municipal | |
Faustino Rodríguez | |
Faustino Rodríguez | |
Cupertino Mazariegos | |
Pedro Morales | |
Zenaido Gálvez | |
Faustino Rodríguez | |
Emeterio Bravo | |
Zenaido Gálvez | |
Donato Morales | |
Maximino Roblero | |
Ausencio González | |
Arturo Rodríguez Muñoz | |
Benedicto Escobar B. | |
Augusto Corzo Solís | |
Valentín Laparra | |
Benedicto Escobar | |
Arturo Rodríguez | |
Franco Gálvez Rivera | |
Godofredo Rodríguez Pérez | |
Alejandro Ángel Muñoz | |
Manlio Gálvez Rivera | |
Amet Alfonso Paniagua Laparra | |
Neftalí Gálvez Muñoz | |
Florentino Rodríguez Pérez | |
Gildardo Gálvez González | |
Dover Rodríguez | |
Fidelino González González | |
Lizardi Rodríguez | |
Fortino De León R. | |
Florencio Velásquez V. | |
Santiago J. Bartolón Santizo | |
Abidail Magdaleno Escobar López | |
Marbel Gabriel Pérez | 2005-2007 |
viva mi hermoso pueblo, su gente es a toda madre
ResponderEliminarsin faltar uno que otro fanfarron que diga que el es juan camaney, pero en fin somos mas la gente prudente, sabia, inteligente, y buena.
saludos. atte, lic. zadi roman bravo lopez...
Qué significa el nombre???
Eliminarfelisidades a nuestros dirijentes de nuestro bellavista y los que vienen
ResponderEliminarOtto Laparra.
porfavor me pueden decir como es el traje tipico de los hombres de bella vista, tengo q hacer un trabajo de exposición para hoyyyyyyyy, soy de jalisco y ni idea ¡HELP!
ResponderEliminar