GRAL. SEBASTIAN ESCOBAR


ESCUDO DE ARMAS

ACTAS GENERALES DE 1821 A 1825

TODO SOBRE LAS ACTAS DE LA AGREGACION DE SOCONUSCO A MEXICO FORMANDO PARTE DE CHIAPAS.


ACTAS DE CABILDO DE TUXTLA GUTIERREZ, CIUDAD REAL HOY SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS, COMITAN, TAPACHULA;  RESOLUCIONES DE LA CAMARA DE DIPUTADOS, CAMARA DE SENADORES Y GOBIERNO FEDERAL MEXICANO; DE LA FECHA 1821 A LA FECHA 1825.
 
AQUI ESTE DOCUMENTO ACTAS DE 1821 A 1825  (desde de abril de 2009)

LIBRO RESUMIDO  DE COMO ANEXARON SOCONUSCO A  CHIAPAS A TRAVES DE ENGAÑOS
LA VERDADERA HISTORIA DE LA ANEXION DE SOCONUSCO A CHIAPAS 
 
COMENTARIOS DEL AUTOR A LAS ACTAS


A) MANUEL IGNACIO ESCARRA SIEMPRE HABÍA SIDO PARTIDARIO POR MEXICO, COMO LO DEMUESTRA EL CUADRO CUATRO 4 DE LA PAG 1

B) ASI TAMBIÉN MANUEL IGNACIO ESCARRA FIRMA EL ACTA PARA DARLE PODER AL COMISIONADO QUE VA A MEXICO A PONER A CHIAPAS A LA ORDEN AL EJECUTIVO DE MEXICO.

C) MANUEL IGNACIO ESCARRA TAMBIÉN FORMA PARTE COMO DIPUTADO PROVINCIAL, COMUNICANDO LA DIPUTACIÓN PARCIAL EN DESEO DE SER PARTE DEL IMPERIO MEXICANO.

D) NO QUEDA LUGAR A DUDAS QUE A MANUEL IGNACIO ESCARRA LO PONEN SIN EL CONSENTIMIENTO DEL PUEBLO DEL PARTIDO SOCONUSCO, NI DE SUS BARRIOS COMO LO HACEN CON CIUDAD REAL.

E) EL CONGRESO CHIAPANECO SABIA QUE D. MANUEL ESCOBAR, NO LLEGABA POR QUE SOCONUSCO HASTA 1790 NO HABÍA PERTENECIDO A CHIAPAS, ASI QUE EL RESENTIMIENTO DE LA CLASE GOBERNANTE DE SOCONUSCO (ARRIAGA HASTA EL RIO TILAPA) NO ESTABA A GUSTO PERTENECIENDO A CHIAPAS, APENAS LLEVABA 33 AÑOS; CUANDO ANTES, LA CAPITAL HABÍA SIDO TAPACHULA, AHORA ESTABA BAJO LAS ORDENES DE SU NUEVA CAPITAL CIUDAD REAL.

F) MANUEL ESCOBAR ESTABA SENTIMENTALMENTE CON GUATEMALA, POR ESO Y PORQUE LO DEMUESTRA EL ACTA DE DEL 24 DE JULIO DE 1824, QUERÍAN REGRESAR A GUATEMALA.



G) MANUEL ESCOBAR NO CEDIÓ LA REPRESENTACIÓN DEL PARTIDO SOCONUSCO A IGNACIO MANUEL ESCARRA, LOS DIPUTADOS DEL CONGRESO DE CHIAPAS, DE TUXTLA GTZ, CIUDAD REAL Y COMITAN LE OTORGARON LA REPRESENTACIÓN A IGNACIO MANUEL ESCARRA.

H) EL OBJETIVO DEL CONGRESO CHIAPANECO ERA TENER SOLO PARTIDARIOS A FAVOR DE MEXICO, POR ESO PUSIERON A MANUEL IGNACIO ESCARRA POR EL PARTIDO SOCONUSCO, QUITANDO A D. MANUEL ESCOBAR.

¿POR QUE? SANTA ANNA USO LA FUERZA MILITAR SI ANTES SE HABÍA LLEGADO A UNA RESOLUCION EN EL CONGRESO Y SE HABIA LLEGADO AL ACUERDO QUE SE USARÍA LA NEGOCIACIÓN.


EN JUNTA EXTRAORDINARIA DEL DIA 7/ SEP/ 1842 EN EL CONGRESO SE ABRIÓ SESIÓN CON UN OFICIO DEL MINISTERIO DE GUERRA Y MARINA EN QUE MANIFIESTA LOS DESEOS DE SU EXCELENCIA EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA ANTONIO LOPEZ DE SANTA ANNA HA TENIDO DE QUE EL MINISTERIO DE GUERRA INSTRUYA AL CONGRESO CONSTITUYENTE DE LA ESPONTANEA INCORPORACIÓN DEL TERRITORIO DE SOCONUSCO A LA REPÚBLICA MEXICANA.

EL PRESIDENTE DEL CONGRESO CONTESTO QUE EL SOBERANO CONGRESO HABÍA OÍDO CON ANTICIPACIÓN LA POSIBLE NOTICIA … SE CITA PARA EL DIA 10/ SEP/ 1842


10/ SEP/ 1842

SE APRUEBA EL ACTA EXTRAORDINARIA DEL DÍA 7 Y CEDIÓ CUENTA AL MINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES GOBERNACIÓN.


PREGUNTAS


POR QUE UN MINISTRO DE GUERRA DA CUENTA AL CONGRESO DE UN NUEVO TERRITORIO, CUANDO PARA ELLO EXISTE UN MINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES, PARA QUE LOS CAUSES SEAN LAS CORRECTAS, Y LO CORRECTO ERA QUE SI EL TERRITORIO SOCONUSCO SE QUERÍA ANEXAR, DEBIÓ HABER SIDO A TRAVES DE LA SECRETARIA DE RELACIONES EXTERIORES Y GOBERNACIÓN.



SANTA ANNA VIOLO EL DERECHO DE SOCONUSCO A DECIDIR A QUIEN ANEXARSE SI A MÉXICO O A GUATEMALA, MANDO AL CORONEL AGUAYO Y SOLO, DELANTE DE EL DECIDIÓ, ESCUINTLA ANEXARSE A MÉXICO, 3 DÍAS DESPUÉS SOLO Y SOLO ESTANDO EL CORONEL AGUAYO CON 200 HOMBRES ARMADOS Y A CABALLO FIRMO TAPACHULA EL ACTA DE ANEXIÓN; SOLO Y SOLO ESTANDO PRESENTE EL CORONEL AGUAYO CON LOS 200 HOMBRES A CABALLO ARMADOS FIRMO TUXTLA CHICO LA ACTA DE ANEXIÓN.

1. NO EXISTE UNA SOLA ACTA DE ESCUINTLA, TAPACHULA O TUXTLA CHICO QUE HAYA SIDO DIRIGIDO A S.A O AL CONGRESO CHIAPANECO DE MANERA FORMAL DE PEDIR LA ANEXIÓN DE TERRITORIO SOCONUSCO A MÉXICO.

2. SANTA ANNA VIOLO LOS ACUERDOS DEL CONGRESO DE 1825 CUANDO DIPUTADOS Y SENADORES QUE DURANTE DOS AÑOS DISCUTIERON EL CASO DEL TERRITORIO SOCONUSCO Y DECIDIERON QUE EL PRESIDENTE DE ESE ENTONCES EN 1825, PRIMERO NEGOCIARA Y DESPUÉS EL DECIDIERA IR POR LA GUERRA.

3. EN AL PUNTO 4, SANTA ANNA COMO PRESIDENTE DE MEXICO NUNCA INVITO AL TERRITORIO SOCONUSCO A SER PARTE DE LA NACIÓN MEXICANA, SINO QUE USO LA FUERZA MILITAR DESTACAMENTADO EN CHIAPAS. VIOLO EL PUNTO DEL ACUERDO DEL CONGRESO Y EL SENADO DE 1825.

4. SANTA ANNA EMOCIONALMENTE ESTABA ENFERMO, PORQUE DE ELLOS FUE LA DECLARACIÓN QUE HIZO EL CONGRESO QUE IBA SER CONSTITUYENTE EN 1842 Y SE COMPRUEBA PORQUE FÍSICAMENTE ESTABA ENFERMO AL DECLARAR EL CARGO Y JURAR COMO  PRESIDENTE SUSTITUTO EL GENERAL NICOLÁS BRAVO EL 26 DE OCTUBRE DE 1842. “HASTA EL RESTABLECIMIENTO DE SU SALUD QUEBRANADA”


5. 12/SEP/1842 ------- 26/OCT/1842

6. DECLINO ALGO ASI COMO EL 10 / OCT/ 1842, MENOS DE 30 DIAS DESPUÉS DE HABER FIRMADO EL DECRETO. COMO EN SITUACIÓN DE SALUD DEPLORABLE LO INCITARON A HACER ALGO TAN ABERRANTE.

7. SU EXCELENCIA SANTA ANNA, INSTRUYO AL CONGRESO A ACEPTAR LA ANEXIÓN DEL TERRITORIO SOCONUSCO, VIOLANDO LA DECLARACIÓN DEL CONGRESO; SANTA ANNA LE INSTRUYE A ACEPTAR LA ANEXIÓN.

8. EL CONGRESO DE 1842 DANDO PRIORIDAD A CONSTITUIRSE COMO CONSTITUYENTE ACEPTO LA ANEXIÓN SIN ANTES HABERSE FORMADO COMO TAL.

9. A ESTO LE AÑADIMOS QUE EL CONGRESO DE 1842 NO DISCUTIÓ SI LA ANEXION ERA LEGAL O NO, SOLAMENTE LA ACEPTO, VIOLANDO TODO REGLAMENTO DEL CONGRESO; A SABIENDAS QUE SANTA ANNA ESTABA ENFERMO Y APUNTO DE ENTREGAR LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. NO HUBO DISCUSIÓN COMO SE DEMUESTRA Y SIN EMBARGO OTROS PUNTOS SI SE DISCUTIERON.

10. COMO PODEMOS VER EN LA VOTACIÓN EL MISMO CONGRESO CHIAPANECO DICTAMINO QUE SOCONUSCO NO VOTO POR MÉXICO, ASI QUE AL DECLARAR NULAS LAS ACTAS DE ANEXIÓN, PEDIMOS SER EL ESTADO 33.

IMPORTANTISIMO


EL 24/JUNIO/1825 EL GOBERNADOR ROJAS RECONOCE COMO JEFE A D. MANUEL ESCOBAR AL MANDARLE UN OFICIO COMO JEFE POLÍTICO DE SOCONUSCO, RECONOCIENDO SU AUTORIDAD EN SOCONUSCO, Y DESCONOCIENDO A MANUEL IGNACIO ESCARRA COMO JEFE POLÍTICO DE SOCONUSCO. NOS DA LA RAZÓN DE QUE SE ANULA EL ACTA DE PROCLAMA DE ANEXIÓN A CHIAPAS, MAS NO A MÉXICO.

NUNCA PEDIMOS SER PARTE DE CHIAPAS COMO LO DEMOSTRÓ LA POBLACION DE SOCONUSCO Y TONALA.

El Soconusco colonial: cenizas de un tesoro

La zona de desastre de las catástrofes de 1998 y 2005 abarca tres de las regiones económicas de Chiapas: VII, VIII y IX, que el geógrafo Karl Helbig distinguió por sus notorias diferencias climáticas, llamadas, respectivamente, Istmo-costa, Soconusco y Sierra (aunque las tres corresponden a la jurisdicción de la diócesis de Tapachula más una parroquia de la de San Cristóbal: Chicomuselo); totalizan casi el millón de habitantes en el censo de 2000.
Las dos primeras fueron el Xoconuchco prehispánico. Constan de una larga banda costera de 260 kilómetros (antes y después de Mapastepec): el pie de monte de la sierra madre de Chiapas, que, dominada por despeñaderos, corre del istmo de Tehuantepec a la frontera de Guatemala con poco más de 800 mil habitantes en sus 19 municipios (casi 300 mil para la sola Tapachula). Antes de que las invadiera Pedro de Alvarado fue ocupada por los olmecas (allí de lengua tapachulteca, variante dialectal del zoque), por los mayas (de lengua mam) desde el tercer siglo de nuestra era, luego dominada por los indios chiapa y finalmente por los mexicas en vísperas de la Conquista. Todos estos pueblos convivieron en el Soconoscuo hasta el siglo XVI, construyendo progresivamente su historia común, disfrutando juntos su cultura y peleando sus sucesivas economías.
La tercera región es la más quebrada de la sierra en torno al volcán Tacaná, que culmina a 4 mil 100 metros sobre el nivel del mar: ocho municipios que suman hoy casi 200 mil pobladores. En ella aún se habla mam (que va repuntando), kanjobal y jacalteco, todos idiomas mayas. Esta región no desagua hacia el Soconusco, sino hacia el valle central del Grijalva.
Los datos anteriores manifiestan que de tiempos prehispánicos a la fecha ese territorio fue codiciado por ser un corredor estratégico de comunicación política y comercial de Mesoamérica para unir su parte occidental (llamada Nueva España por los españoles) y su parte oriental (la Provincia de los Confines del Conquistador, hoy Centroamérica), separadas por el istmo de Tehuantepec. Fue primero la vía natural con sus esteros navegados por las lanchas que exhiben las estelas del sitio arqueológico de Izapa, y en el siglo XIX por barcazas; allí los colonizadores trazaron la vía terrestre de su camino real que lo oriaba. En el principio del siglo XX la modernidad tendió el ferrocarril y luego terminó en 1971 la construcción del ramal costero de la carretera panamericana. En suma, durante algo más que dos milenios, esta red definió la vocación tradicional del Soconusco: un puente entre dos regiones naturales y culturales de Mesoamérica.
Los traumas comenzaron con la Conquista. Cuando Hernán Cortés mandó a Pedro de Alvarado en 1524, la banda costera del Soconusco tenía 15 mil habitantes. Pero cuando Bernal Díaz del Castillo escribe su crónica en 1568 su población se reduce a la mitad (mil 200 "vecinos" o dueños de un hogar). El cronista responsabiliza a las pestes, a los curas y a los políticos de la Colonia. Cuando el franciscano Antonio de Ciudad Real lo recorre en 1589, el Soconusco se ha vuelto El Despoblado, aunque nota un repunte poblacional: el fraile contabiliza 2 mil tributarios (la PEA india), pero aclara que proceden de regiones remotas, a tal extremo que, entre ellos, "se tratan en mexicano" (en náhuatl) por ser ésta la lingua franca entre etnias arrancadas a sus lejanos terruños para asentarse en su nuevo hogar, desde donde su trabajo forzado desmontó el Soconusco para sembrar y cosechar los nuevos cultivos coloniales. En 1684, el Soconusco agoniza demográficamente: cuenta con 800 tributarios, 100 españoles, 259 jefes de familia mulatos, mestizos y negros, a tal extremo que una cédula real pone alto a las migraciones forzadas al Soconusco porque sus circunstancias las convierten en operaciones genocidas que frustran la imperiosa necesidad de trabajadores.
En el siglo XVIII, el Soconusco es "tierra de poca gente, de mucho zancudo, también calidísima y enferma". Sin nadie para el mantenimiento del camino real, sin paso por sus ríos escandalosos e imposibles de cruzar, se camina a Guatemala por la larga ruta penosa de la depresión central vía Chiapa (hoy de Corzo) remontando el curso del Grijalva: el Soconusco había perdido hasta su papel estratégico de "vigía entre la Nueva España y el Reino de Guatemala" señalada por Díaz del Castillo.
Fue cuando nació una nueva constante identificadora del Soconusco moderno: un foco de migraciones, temporales o definitivas. Es decir, vaciada de sus antiguos pobladores, La Provincia (como lo llamaron) se caracteriza por ser tierra de advenedizos, con empresarios ajenos y con fuerza de trabajo importada y sin estabilidad (notoria para negros y mulatos), tan es así que los manuscritos ya no los identifican por su lengua, sino por la rúbrica "indios de trabajo". Se traten de rancheros aventureros, de esclavos o de trabajadores desarraigados, los varios estratos de sus habitantes carecen de tradición, de raíces locales. Siendo el Soconusco una región que no era terruño para casi nadie, su geografía se degradó por falta de conocimiento heredado, con habitantes desprovistos ante los embates de una naturaleza que no perdona los errores de un manejo improvisado. Su intolerante ecología se desquitó cruelmente con tormentas climáticas devastadoras en 1641, 1659 y 1794; en esta última fecha arrasó Huehuetán que dejó entonces de ser su capital y, a duras penas, se reconstruyó como pueblo modesto, pero así dio a Tapachula la oportunidad de crecer.
La riqueza del Soconusco fue su desdicha. Pese a su feracidad tropical que propinó cacao, algodón, añil, caña, ganado, frutas tropicales y cítricos, estas cosechas y el sobrecultivo, en la lógica extractiva de la agricultura colonial, agotaron sus suelos, desequilibraron su clima y su ecología porque se conseguían tumbando la selva de su pie de monte; el suelo de su planicie se erosionó acarreando frecuentes desbordamientos de su veintena de ríos y las consiguientes pérdidas agrícolas. La concentración de cultivos atrajo plagas (de langosta, loros, y hoy moscamed). Sin lugar sobrante para milpas y básicos, entraron las hambrunas. Hasta 1535, el Soconusco era de las cinco zonas más productivas en cacao (las demás en Tabasco, Guatemala y El Salvador), pero ya en 1575 se convierte en la zona de menor producción. Por 1640 y 1700, las cosechas de este grano tenían tasas bajas pero su calidad le permitió sobrevivir.
Primero, paso estratégico envidiable para articular México y Centroamérica, el Soconusco brilló como promesa. Luego botín, pero terminó como emporio venido a menos. En la transición del siglo XVIII al XIX huele a humo y a cenizas, como hoy en aquella del XX al XXI, huele a fango, a lodo y a destrucción.

1ER INTENTO JURIDICO DE FORMAR EL ESTADO SOCONUSCO PRESENTADA EL 22 DE ABRIL DE 1997.

Crónica Parlamentaria, Cámara de Diputados

De reformas al artículo 43 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para la formación de un nuevo estado: Soconusco, presentada por el diputado independiente Luis Sánchez Aguilar

El suscrito, diputado independiente fracción Social Demócrata a la LVI Legislatura del Congreso de la Unión, con fundamento en lo prescrito en los artículos 71 fracción II y 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en el 55 fracción II, y 64 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General, somete a la consideración del pleno de esta Cámara de Diputados la presente iniciativa de ley, conforme a la siguiente

EXPOSICION DE MOTIVOS

Las actuales circunstancias social y económica requieren en lo general, entre otras cosas, una nueva geografía política del país. En lo particular, durante años se han establecido lazos comunes entre los habitantes de la región sur del Estado de Chiapas, conformando una fracción territorial homogénea.

Los habitantes referidos del Estado de Chiapas tienen mayor relación cultural, económica, social y política con sus vecinos de dicha región que con el resto de la entidad chiapaneca.

Dicha relación sin lugar a dudas sería más eficaz para promover el desarrollo del país en general y en particular del Estado mencionado y de la fracción territorial referida, si en ésta se establece un nuevo estado.

La eficiencia para el desarrollo depende fundamentalmente, además de otros factores, de la identificación compartida en la forma de conducta de los individuos en una comunidad. A mayor identificación mayor producción y productividad. Los habitantes de la fracción ya citada tienen patrones de conducta comunes que los identifican plenamente en las diversas actividades que realizan.

El artículo 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos precisa que, para formar nuevos estados dentro de los límites de los existentes, es necesario que la fracción o fracciones susceptibles de erigirse en estados cuenten con una población de 120 mil habitantes por lo menos; y se compruebe ante el Congreso que tienen elementos bastantes para proveer a su existencia política.

Es el caso que la fracción en cuestión, de acuerdo a los datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), tiene una población de más de 821 mil habitantes y tiene los elementos bastantes para proveer a su existencia política.

En efecto, los municipios estrechamente relacionados que integran la región sur del Estado de Chiapas tienen en cifras cerradas los siguientes habitantes: Acacoyagua, 12 mil 600; Acapetahua, 25 mil 600, Arriaga, 39 mil; Cacahoatán, 35 mil 600; Escuintla, 26 mil 200; Frontera Hidalgo, 9 mil 800; Huehuetán, 30 mil 400; Huixtla, 47 mil 600; Mapastepec, 40 mil; Mazatán, 23 mil; Metapa, 4 mil 400; Motozintla, 53 mil; Pijijiapan, 47 mil 500, Villa Comaltitlán, 25 mil 500; Suchiate, 28 mil 500; Tapachula, 245 mil; Tonalá, 73 mil; Tuxtla Chico, 32 mil y Tuzantán, 23 mil.

En cuanto a los elementos bastantes para proveer la existencia política referida, entre otros se citan los siguientes:

El producto interno bruto (PIB), del nuevo Estado del Soconusco, sería de 10 mil 282 millones de pesos, de acuerdo a estimaciones del Instituto Mexicano del Desarrollo (IMED), basadas en el sistema de cuentas nacionales de México (producto interno bruto por entidad federativa 1993 del INEGI). Dicha cifra superaría ampliamente al producto interno bruto de cada una de las siguientes entidades federativas Aguascalientes, Baja California Sur, Colima, Nayarit, Tlaxcala y Zacatecas.

En virtud de lo anterior, la fracción Social Demócrata plantea a la Cámara de Diputados la iniciativa para formar el nuevo Estado del Soconusco, asentado en la fracción territorial antes descrita, propone a las comisiones correspondientes darle curso a la misma y agotado que sea el trámite constitucional establecido, con resolución favorable, la fracción Social Demócrata somete a la consideración del pleno de la Cámara de Diputados, el siguiente

PROYECTO DE DECRETO EL CONGRESO GENERAL DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

DECRETA

Artículo 1o. Se forma el nuevo Estado del Soconusco.

Artículo 2o. El Estado del Soconusco estará compuesto por los siguientes 19 municipios de la República con la extensión y límites que actualmente tienen: Acacoyagua, Acapetahua, Arriaga, Cacahoatán, Escuintla, Frontera Hidalgo, Huehuetán, Huixtla, Mapastepec, Mazatán, Metapa, Motozintla, Pijijiapan, Villa Comaltitlán, Suchiate, Tapachula, Tonalá, Tuxtla Chico y Tuzantán.

Artículo 3o. El Estado del Soconusco como miembro del pacto federal mexicano tendrá los derechos y obligaciones consignados en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.


TRANSITORIOS

Artículo primero. Este decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Artículo segundo. Los ciudadanos habitantes del nuevo Estado tendrán un plazo de 18 meses a partir de la entrada en vigor del presente decreto para establecer el Congreso Constituyente respectivo, aprobar su Constitución Política y convocar a elecciones a los cargos de servicio público que estipule la misma. Todo lo anterior de acuerdo a las bases que estipule el pacto federal y con el propósito de que al término del plazo señalado, oficialmente quede erigido el nuevo Estado del Soconusco.

Artículo tercero. Mientras oficialmente no esté formado el nuevo Estado, todos los derechos y deberes jurídicos de los habitantes deberán regirse por las leyes de sus respectivas entidades federativas.

México, D.F, 22 de abril de 1997.— Diputado Independiente.— Fracción Social Demócrata; Luis Sánchez Aguilar.

Señor Presidente: entregamos a la Secretaría la iniciativa que hemos presentado, con la súplica de que usted se sirva acordar lo procedente.

Turnada a la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales.


LO IMPORTANTE ES QUE YA NOS ENSEÑO EL CAMINO Y NOSOTROS LO VAMOS A RECORRER CON MAS FUNDAMENTO

SIGNIFICADO DE LA BANDERA




En primer lugar lleva verde, blanco y rojo indudablemente nuestra bandera mexicana

El verde significa esperanza

El blanco significa pureza

El rojo significa valor

El añadir el color azul fue por que significa la libertad, que tanto añora Soconusco.

El volcán que se encuentra en el centro de la bandera representa la fuerza indomable que es el volcán tacanà.

Y el sol representa cada nuevo amanecer esperando que Dios nos renueve de energía día con día


registro en tramite.